Funcionarios se comprometen y cumplen con la Campaña de Vacunación Anti Influenza 2018
La campaña nacional que durará aproximadamente 2 meses está orientada a grupos de riesgo y busca prevenir cuadros de salud que puedan agravarse
Cada año al realizarse la campaña de vacunación anti influenza en nuestro país, uno de los públicos objetivos son los funcionarios de la salud, por ello en el centro asistencial de Linares todos acuden a cumplir con su deber para evitar el contagio de la comunidad.
“contamos con el compromiso y a sólo una semana de iniciar tenemos más del 60% de los funcionarios inoculados” indicó Nolasco Pérez, Director del establecimiento.
La autoridad agregó que “para el presente año hemos incorporado nuevas estrategias como un vacunatorio móvil dentro del establecimiento, así funcionarios y pacientes reciben su vacuna, sin intervenir con sus actividades diarias, lo que ha dado excelentes resultados”, puntualizó
Cabe destacar que la comunidad y grupos objetivos deben acercarse a sus centros de salud más cercanos (consultorios, cesfam, cescof, etc.) para recibir su vacuna de forma gratuita y evitar contagios durante el periodo invernal y prevenir mayores complicaciones de salud.
Grupos Objetivo de Vacunación 2018
- Embarazadas, a partir de la 13ª semana de gestación.
- Niños y niñas de edades comprendidas entre los 6 meses a 5 años 11 meses 29 días.
- Adultos de 65 años y más.
- Trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdos
- Personal de Salud
- Enfermos crónicos entre 6 y 64 años, portadores de alguna de las siguientes condiciones de riesgo:
– Diabetes.
– Enfermedades pulmonares crónicas, específicamente: asma bronquial; EPOC; fibrosis quística; fibrosis pulmonar de cualquier causa.
– Cardiopatías, específicamente: congénitas; reumática; isquémica y miocardiopatías de cualquier causa.
– Enfermedades neuromusculares congénitas o adquiridas que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias.
– Obesidad Mórbida.
– Insuficiencia renal en etapa 4 o mayor.
– Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico.
– Insuficiencia renal en diálisis.
– Insuficiencia hepática crónica.
- Enfermedades autoinmunes como Lupus; escleroderma; Artritis Reumatoidea, enfermedad de Crohn, entre otras.
– Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo.
– Infección por VIH.
– Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas.