Matron@s del Hospital Celebraron 181 Años de Vida Profesional en Chile
El Hospital de Linares envió sus saludos y felicitaciones por la celebración de un año más de vida profesional dedicadas a las madres y pequeños
Como cada año Matron@s del Hospital de Linares celebraron su aniversario profesional, recibiendo los saludos de los funcionarios del centro asistencial.
Cabe señalar que el 16 de julio de 1834, se crea por decreto la primera Escuela de Obstetricia dependiente de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Su fundador y Director fue el médico francés Dr. Lorenzo Sazié, invitado a Chile por el presidente de la Republica José Joaquín Prieto, dando inicio a la labor profesional hasta el día de hoy.
Al celebrar 181 años, el equipo directivo encabezado por el Dr. Francisco Martínez Cavalla envió sus saludos a l@s matron@s en la persona de la supervisora del Centro de Responsabilidad Gíneco-Obstétrico Elizabeth Vásquez Moya.
Breve Reseña de la Historia de Profesionales Matron@s
La creación de la primera escuela de Obstetricia el 16 de julio de 1834, significó elevar a nivel profesional la función de la Matrona. Se inició el progreso de la profesión hasta ubicarla en el lugar de prestigio en que hoy se encuentra.
El objetivo de tal creación fue dar solución al grave problema de una atención a las parturientas en el país, no habiendo quien estuviera técnicamente preparado, es por esto que se estableció en su creación, que ingresaran a la Escuela dos alumnas por cada provincia.
Del primer curso egresaron dieciséis alumnas en 1836 y el Gobierno decretó: “…que en los pueblos donde hubieran egresadas de esta Escuela, sólo a ellas les era permitido atender partos”.
En 1913 se incorporan al currículo de la Escuela de Obstetricia la enseñanza de la Puericultura, pasando a denominarse entonces, Escuela de Obstetricia y Puericultura.
En 1952 se creó el Servicio Nacional de Salud, antecesor del actual Sistema de Salud Público de Chile, con un enfoque doctrinario profundo en torno al reconocimiento del grupo familiar como una entidad médico social básica, afianzando el rol de la matrona al ampliar su acción fuera del hospital, hacia los consultorios y a la comunidad.
A medida que han ido surgiendo necesidades de la salud en el área materno- perinatal y de la salud de la mujer, la matrona ha evolucionado en su formación, identificándose como una profesional idónea para satisfacer las nuevas exigencias que imponen los avances científicos y tecnológicos.
La definición de Matrona formulada por el Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud-OMS sobre el rol de la matrona en la asistencia de la madre en 1966, fue aceptada el mismo año por la Confederación Internacional de Matronas-CIM y fue actualizada en 1992.
A partir de 1969 las escuelas de matronas del país, incluyen en su formación básica la Planificación Familiar, con exigencia práctica de exámenes ginecológicos, prescripción de métodos anticonceptivos y sus controles. Las coberturas de Control de Planificación Familiar y el consecuente descenso de la mortalidad materna por causa de aborto provocado, ha sido alcanzado porque Chile cuenta con la profesional matrona, cuestión que ha sido reconocida entre otros organismos internacionales por la Federación Internacional de Planificación Familiar. En el año 1965 la mortalidad materna era de 27.8 por 10.000 nacidos vivos llegando en 1995 a 3.1.
Desde 1980 el Ministerio de Salud incorporó dentro de las actividades del Programa de la Mujer las de Control Ginecológico Preventivo por Matrona, para llevar a cabo el Programa de Pesquisa de Cáncer Cérvico Uterino y el Programa de Detección del Cáncer de Mamas.
El aumento progresivo de las atenciones otorgadas por la matrona y su participación efectiva en el Programa Materno y Perinatal y de Salud de la Mujer, se reflejan en las estadísticas del Ministerio de Salud, es así como en el año 2002 el país ostenta un 99.8% de atención profesional del parto (250.000), de los cuales un 80% son atendidos sólo por matronas.
Con frecuencia es el único profesional de salud que se encuentra en las localidades más apartadas del país, pues su distribución geográfica es una de las mejores en correlación a la distribución de la población.
En el último tiempo, la atención de la salud de la mujer por parte de la matrona va desde lo preconcepcional hasta el climaterio, porque la vida de las mujeres no termina en la etapa reproductiva, cada vez se vive más sin etapa reproductiva.
Las matronas tienen capacidad para conformar equipos con el personal técnico y médicos en los hospitales, con quienes comparte muchas tensiones y angustias y obviamente momentos exitosos. Desarrolla fuertes lazos con las pacientes y su familia, por ello, conocen a la población y lo que dicen tiene mucho valor y credibilidad en la sociedad es un profesional con compromiso y sacrificio incluso de su vida familiar.