» Protocolo de Violencia de Pareja

Protocolo de Violencia de Pareja

Protocolo abordaje integral de violencia de pareja Hospital de Linares (1)

Violencia doméstica

La violencia doméstica, también conocida como violencia intrafamiliar, es un patrón de comportamientos abusivos utilizados para ejercer poder y control sobre miembros del hogar. Esta puede incluir actos de agresión física, emocional, psicológica, sexual o económica. Ocurre en el contexto de relaciones familiares o de convivencia, como entre parejas, padres e hijos, hermanos, y otros miembros del núcleo familiar.

Ley de Violencia Intrafamiliar N°20.066, Ministerio de Justicia de Chile, publicada el 07/10/2015, establece que su objeto es prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar y otorgar protección a las víctimas. Agrega el artículo 2 que “es deber del Estado adoptar las medidas conducentes para garantizar la vida, integridad personal y seguridad de los miembros de la familia; prevenir, sancionar y erradicar la Violencia Intrafamiliar y otorgar protección a las víctimas de la misma, especialmente mujeres, adultos mayores y niños, asegurando también la asistencia a las víctimas.”

Causas de la violencia doméstica

  • Desequilibrio de poder y control en las relaciones.
  • Factores culturales o sociales que normalizan la violencia.
  • Problemas emocionales o psicológicos en los agresores.
  • Consumo de sustancias como alcohol o drogas (aunque no justifica la violencia, puede agravarla).

Impacto

La violencia doméstica tiene consecuencias graves para las víctimas y la sociedad en general. Puede afectar la salud física y mental de las personas, reducir su calidad de vida y perpetuar ciclos de abuso en futuras generaciones. Además, tiene costos significativos en términos de atención médica, legal y pérdida de productividad.

Prevención y apoyo

La prevención de la violencia doméstica incluye la educación sobre igualdad de género, promoción de relaciones saludables y establecimiento de leyes y políticas que protejan a las víctimas. También es fundamental ofrecer apoyo psicológico, legal y social a las personas afectadas.

La violencia doméstica en Chile es una problemática significativa que afecta principalmente a las mujeres. A continuación, se presentan algunas estadísticas relevantes:

  • Femicidios: En 2023, la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres registró 51 femicidios, mientras que el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) reportó 43 casos.
  • Prevalencia de la violencia intrafamiliar (VIF): Según un estudio del Instituto Milenio para la Investigación de Imperfecciones de Mercado y Políticas Públicas (MIPP) de la Universidad de Chile, la «Prevalencia Vida» (mujeres que han sufrido algún tipo de violencia durante su vida) aumentó del 32,6% en 2012 al 44% en 2022. La «Prevalencia Año» (mujeres que han sido víctimas de algún tipo de violencia en los últimos 12 meses) pasó del 18,2% en 2012 al 23,3% en 2022.
  • Denuncias de VIF: Las estadísticas oficiales muestran una discrepancia con las encuestas de victimización. Según datos del Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD), en 2022, solo el 1,5% de las mujeres a nivel nacional fue registrada como víctima de VIF. Esta diferencia sugiere una subestimación en las denuncias oficiales en comparación con la realidad reportada en encuestas.
  • Aumento de denuncias en 2024: Durante los primeros meses de 2024, se observó un incremento del 19% en las denuncias por violencia intrafamiliar en comparación con el mismo período del año anterior, según cifras de Carabineros.
Ir al contenido